×

De México a icono internacional, la historia de la flor de Pascua

Valencia, 14 de noviembre de 2024. – Las flores de Pascua se han convertido en todo un símbolo navideño, aunque desde su existencia, han sido conocidas como la estrella de los aztecas, y con el paso de los años, han viajado desde México hasta el resto del mundo. Debido a su éxito, los expertos de Stars for Europe (SfE) han resaltado que el 12 de diciembre de 1852 se aprobó el ‘Dia de la Poinsettia’ y se convirtió en un elemento indispensable en las televisiones y en las casas más relevantes de Estados Unidos.

Estas plantas son nativas de América Central, de hecho, sus ancestros que conocemos hoy en día son de México. Fruto de ello, el primer escrito que existe en Europa sobre la poinsettia pertenece al médico y botánico español, Francisco Hernández de Toledo, quien realizó la mayor expedición científica en América Central entre 1570 y 1577.

No obstante, “quien realmente fue el encargado de “internacionalizar” la poinsettia fue el embajador de los Estados Unidos en México, Joel Roberts Poinsett, quien ejerció tal cargo entre los años 1825 y 1829”, han apuntado los expertos. Poinsett, al verse fascinado por estas flores, decidió enviar varios ejemplares a jardines botánicos estadounidenses, lo que impulsó su extensión hasta volverse una tradición.

En este sentido, desde SfE han recordado que el Congreso de los Estados Unidos aprobó el 12 de diciembre de 1852 el ‘Día de la Poinsettia’, en honor a este diplomático, que falleció el 12 de diciembre de 1851. Conforme el siglo XIX avanzaba, las flores de Pascua fueron adquiriendo una mayor relevancia en el país, hasta el punto de que, en regiones cálidas como California, crecían de forma natural al aire libre.

De estrella de los aztecas a estrella de Navidad

La poinsettia era la flor preferida del último gobernante azteca, Moctezuma II (1480-1520), y era
conocida en aquel momento como ‘Cuitlaxochitl’, que podría traducirse como ‘flor de cuero’, y simbolizaba pureza, así como una nueva vida para aquellos guerreros que habían fallecido en el campo de batalla.

Además, este tipo de flores se podían encontrar en los jardines de la civilización y se usaban para decorar los templos. “También solían usar el tinte rojo de sus brácteas para dar color a su ropa y su savia lechosa para hacer un medicamento para la fiebre. Por ello, la flor de Pascua también es conocida como ‘estrella de los aztecas’”, han explicado los profesionales de SfE.

Otra de las teorías de los aztecas era que el rojo de las brácteas provenía de las gotas de sangre derramadas por el corazón roto de una diosa azteca infelizmente enamorada. Al hacerse conocida esta leyenda en Francia, esta flor empezó a conocerse como la ‘estrella del Amor’.

En este sentido, desde SfE han indicado que, con el paso de los años, estas flores se convirtieron en un símbolo del cristianismo. Pero fue durante la época colonial, cuando empezó a llamarse ‘estrella de Navidad’. Esta nueva denominación la adquirió la planta al aparecer en una procesión franciscana en el siglo XVII cerca de la población mexicana de Taxco, desde ese momento se convirtió en un símbolo navideño del cristianismo, bajo el nombre de ‘la flor de Nochebuena’.

Asimismo, se llegó a vincular las hojas de la planta con el nacimiento de Jesús, puesto que estas tienen forma de estrella y se asemeja a la que guio a los Reyes Magos. “De hecho, hoy en día, para muchas comunidades, el color rojo de la flor de Pascua simboliza la sangre de Cristo”, han recordado los expertos.

El debut de la flor de Pascua en televisión

La flor de Pascua comenzó “su carrera televisiva” en la famosa avenida de Los Ángeles, pero fue el
profesor alemán emigrado a los Estados Unidos, Albert Ecke, quien comenzó a venderlas como flores cortadas durante el período festivo en Sunset y Hollywood Boulevard.

Tras su muerte en 1919, la familia Ecke se encargó de seguir su legado y las promocionaba con el nombre de
‘estrella de Navidad’. “Conforme su éxito crecía, los envíos de flores de Pascua a televisiones y revistas se volvieron habituales, y la Casa Blanca también disfrutaba de entregas regulares de estas plantas”, han expuesto desde SfE.

De manera paralela, también se ganó su espacio destacado en Europa, donde empezaron a cultivarse con éxito variedades compactas de macetas de tallo corto. “De esta forma, los productores europeos lograron desarrollar cultivos que conservarían sus hojas y brácteas durante un período más largo”, han concluido los profesionales de SfE.